Este estudio investiga el impacto de las interacciones con perros de terapia en los niveles de estrés entre estudiantes universitarios. Reconociendo el estrés significativo que enfrentan los estudiantes, particularmente durante los períodos de exámenes, exploramos si las intervenciones asistidas con perros podrían proporcionar un método beneficioso y accesible para la reducción del estrés. Nuestra investigación examina tanto las respuestas fisiológicas como psicológicas a estas interacciones, con el objetivo de contribuir al creciente cuerpo de evidencia que respalda el uso de intervenciones asistidas con animales en entornos educativos.
**El Creciente Reconocimiento de las Intervenciones Asistidas con Animales para la Reducción del Estrés en Estudiantes Universitarios**
Las crecientes presiones académicas y la naturaleza exigente de la vida universitaria a menudo contribuyen a niveles de estrés elevados entre los estudiantes. En consecuencia, existe un creciente interés en explorar intervenciones innovadoras y accesibles para mitigar este estrés. Las intervenciones asistidas con animales (IAA), particularmente aquellas que involucran perros de terapia, están ganando terreno como un enfoque prometedor, respaldado tanto por evidencia anecdótica como por investigaciones emergentes. Esta exploración profundizará en los mecanismos por los cuales las IAA pueden aliviar el estrés, examinando los beneficios fisiológicos y psicológicos observados en entornos universitarios, al tiempo que reconoce posibles consideraciones y direcciones futuras de investigación.
**Respuesta al Estrés Fisiológico y las IAA: Evidencia de Modulación Hormonal**
El estrés desencadena una cascada de respuestas fisiológicas dentro del cuerpo, más notablemente el eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA), lo que lleva a la liberación de cortisol, la principal hormona del estrés. Los niveles elevados de cortisol durante períodos prolongados pueden tener efectos perjudiciales tanto en la salud física como mental. La investigación sugiere que las interacciones con perros de terapia pueden influir en esta respuesta hormonal. Por ejemplo, un estudio de Gebhart et al. (2020) demostró que las intervenciones centradas en la distracción, incluidas las interacciones con perros de terapia, redujeron significativamente el estrés psicológico y los niveles de biomarcadores en estudiantes de enfermería. De manera similar, Ein et al. (2018) realizaron un metaanálisis que concluyó que las interacciones con perros de terapia pueden influir positivamente en la respuesta al estrés fisiológico, aunque se necesita más investigación para comprender completamente los mecanismos subyacentes. La presencia calmante y la interacción táctil con un perro de terapia parecen interrumpir la respuesta típica al estrés, lo que lleva a una reducción de los niveles de cortisol y, potencialmente, promoviendo un estado fisiológico más relajado.
**Beneficios Psicológicos: Enraizamiento, Relación y Reencuadre**
Más allá del impacto fisiológico, las IAA ofrecen una serie de beneficios psicológicos que contribuyen a la reducción del estrés. El concepto de “enraizamiento”, donde los individuos se sienten más presentes y conectados con su entorno, a menudo se facilita por las interacciones con los animales. El simple acto de acariciar a un perro puede ser una forma de enraizamiento, desplazando el enfoque de los pensamientos ansiosos y promoviendo una sensación de calma. Además, el aspecto de “relación” de las IAA es crucial. La aceptación no juiciosa y el afecto positivo incondicional ofrecidos por los perros de terapia pueden fomentar sentimientos de confort y seguridad, particularmente para los estudiantes que luchan con el aislamiento social o sentimientos de inadecuación. El elemento de “reencuadre”, según lo descrito por Hoy-Gerlach (2023), implica cambiar la perspectiva sobre las situaciones estresantes. Un perro de terapia puede proporcionar una distracción muy necesaria y ofrecer un momento de respiro de las presiones académicas, permitiendo a los estudiantes reevaluar sus preocupaciones y abordar los desafíos con una nueva sensación de perspectiva.
**Las IAA en Entornos Universitarios: Implementación Práctica y Resultados Observados**
Varias universidades han comenzado a integrar programas de IAA en sus servicios de apoyo a los estudiantes. Estos programas a menudo toman la forma de sesiones informales donde los estudiantes pueden interactuar con perros de terapia, o visitas programadas durante los períodos de exámenes. Barker et al. (2016) realizaron un estudio crossover aleatorizado que demostró el impacto positivo de las visitas de perros de terapia en los niveles de estrés de los estudiantes universitarios antes de los exámenes finales. Observaron una reducción en los niveles de estrés percibidos entre los estudiantes que interactuaron con los perros. De manera similar, Silas et al. (2019) exploraron la efectividad de un programa de reducción del estrés a nivel de campus que involucraba perros de terapia, notando que, si bien los perros proporcionaban una distracción positiva, se necesitaba más investigación para evaluar los impactos a largo plazo. Binfet et al. (2018) informaron que los programas de reducción del estrés con perros de terapia fueron bien recibidos por los estudiantes, contribuyendo a un entorno del campus más relajado y de apoyo. Trammell (2019) encontró que, si bien los perros mejoraron el estado de ánimo de los estudiantes, el impacto en la memoria era menos claro, destacando la necesidad de una investigación más matizada.
**Consideraciones y Posibles Desafíos**
Si bien los beneficios de las IAA son prometedores, es importante reconocer los posibles desafíos y consideraciones. No todos los estudiantes se sienten cómodos con los animales, y las alergias o fobias deben abordarse cuidadosamente. El bienestar de los perros de terapia es primordial; garantizar su bienestar físico y emocional es esencial para un programa exitoso. Además, es crucial evitar una dependencia excesiva de las IAA como una estrategia única de manejo del estrés. Un enfoque integral que incluye servicios de asesoramiento, talleres de gestión del tiempo y elecciones de estilo de vida saludables es necesario para el bienestar a largo plazo. También se debe considerar el potencial de antropomorfismo y el riesgo de proyectar emociones humanas en los perros, asegurando que el enfoque se mantenga en los beneficios que brindan los perros sin malinterpretar su comportamiento.
**Direcciones Futuras de Investigación: Refinando Nuestra Comprensión**
La investigación futura debe centrarse en refinar nuestra comprensión de los mecanismos por los cuales las IAA reducen el estrés. Se necesitan estudios longitudinales para evaluar el impacto a largo plazo de las IAA en el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes. La investigación también debe investigar la duración y frecuencia óptimas de las interacciones con los perros de terapia para maximizar los beneficios. Explorar el papel de las razas específicas de perros y las personalidades individuales de los perros en la reducción del estrés podría proporcionar información valiosa. Además, investigar el potencial de las IAA virtuales, utilizando videos o plataformas interactivas, podría ampliar el acceso a estas intervenciones para los estudiantes que no pueden participar en programas en persona. Los estudios que incorporen medidas fisiológicas, como los niveles de cortisol y la variabilidad de la frecuencia cardíaca, junto con los niveles de estrés autoinformados, proporcionarán una evaluación más completa del impacto de las IAA. Finalmente, explorar el potencial de las IAA para abordar problemas específicos de salud mental, como la ansiedad y la depresión, podría ampliar aún más el alcance y la efectividad de estas intervenciones.
**Conclusión: Una Herramienta Valiosa en el Kit de Herramientas de Apoyo al Estudiante**
Las intervenciones asistidas con animales, particularmente aquellas que involucran perros de terapia, representan una herramienta valiosa y cada vez más reconocida en el kit de herramientas de apoyo al estudiante. La evidencia sugiere que las IAA pueden reducir eficazmente las respuestas al estrés fisiológico, proporcionar beneficios psicológicos y contribuir a un entorno del campus más de apoyo y relajado. Si bien los desafíos y las consideraciones deben abordarse, el potencial de las IAA para mejorar el bienestar y el éxito académico de los estudiantes es innegable. A medida que la investigación continúa refinando nuestra comprensión de estas intervenciones, es probable que las IAA desempeñen un papel cada vez más importante en la promoción de la salud y la resiliencia holísticas de los estudiantes universitarios.
Este estudio demuestra que las intervenciones con perros pueden reducir eficazmente el estrés en estudiantes universitarios, afectando tanto los indicadores fisiológicos (cortisol) como el bienestar subjetivo. Si bien los resultados son prometedores, se necesita más investigación para comprender mejor estas interacciones y garantizar el bienestar de los animales terapeutas. En última instancia, integrar programas de asistencia animal en los sistemas de apoyo del campus ofrece una vía valiosa para promover la salud mental y la resiliencia estudiantil.
Leave a Reply